viernes, 8 de octubre de 2010
J&M en el Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021

http://www.scribd.com/doc/38984361/Preguntas-para-una-nueva-educacion
FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DE LOS DOCENTES
El impulso por elevar los estándares educativos en nuestra región nos llevaron a intercambiar experiencias con colegas mexicanos. Este intercambio favorece nuestra práctica docente y con ella la formación de nuestros niños y jóvenes.
Tanto Jacqueline como Maritza viajaron a México invitadas por el Dr. Guadalupe Meza Castillejos, Jefe del Sector V de Educación Secundaria Técnica en el Valle de México, a capacitar a coordinadores de este sector. Entre el 5 y el 10 de agosto de 2010 se llevo a cabo la conferencia “El Sistema Educativo en el Perú y sus Principales Desafíos” así como el taller “Fortaleciendo las Capacidades de los Docentes”.
Trabajamos con los coordinadores fortaleciendo sus capacidades en los distintos ámbitos de su desempeño: como líderes, como gestores, como asesores de familias y como maestros.
TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
miércoles, 28 de julio de 2010
jueves, 11 de febrero de 2010
TALLER DE TUTORIA 2010 REALIZADO EN LA DERRAMA MAGISTERIAL
Los facilitadores son parte del equipo de profesionales de J & M Consultores y Servicios Educativos, empresa dedicada a elevar los estándares de la educación en nuestro país.
El Taller Tutores Creativos logró sus objetivos gracias a la participación de docentes comprometidos de los niveles inicial, primario, secundario y superior. Clara muestra que la mejora de la educación peruana esta en marcha gracias a nuestros maestros.
miércoles, 10 de febrero de 2010
TALLER DE TUTORIA
LA TUTORIA es una modalidad de orientación educativa. De acuerdo al DCN es concebida como un servicio de acompañamiento socioafectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes.Es parte del desarrollo curricular y aporta al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano."(MED 2005:23)
lunes, 11 de enero de 2010
UN DIA DE CLASES EN FINLANDIA Y LA PREPARACION A FUTUROS MAESTROS
¿Y cómo es la formación de los futuros profesores?
LA EDUCACION EN FINLANDIA
Los niños finlandeses comienzan la etapa escolar a los 7 años. En los años anteriores asisten a guarderías en las que a través del juego aprenden a responsabilizarse y a desarrollar sus primeras habilidades, entre las cuales destaca la lectura. En su etapa escolar hasta los 15 años (Educación Primaria) alcanzan un buen nivel en matemáticas, ciencias en general y lenguas extranjeras. En los tres últimos años de Bachillerato (Educación Secundaria), los alumnos se dividen en dos grupos: uno se orienta hacia lo que se podría considerar formación profesional y otro, a estudios universitarios. Se hace, así, una clasificación que permite conseguir un mayor nivel de las enseñanzas en un período crucial para su formación.
Los alumnos que siguen estudios universitarios (educación terciaria) pueden dirigirse a los institutos politécnicos o a las universidades. En los primeros, la formación se orienta hacia el desarrollo profesional, y en las universidades, hacia los niveles superiores, en los que la investigación es un componente fundamental. Hay unas veinte universidades (con un corto número de titulaciones) y unos 30 institutos politécnicos, para una población de 5,3 millones de habitantes.
La Universidad de Lappeenranta, y en concreto el departamento de Ingeniería Química, que visité con detalle, está bien dotado de medios docentes y de investigación. Todos los edificios están interconectados, debido al riguroso clima invernal, y se puede llegar a la biblioteca o a la cafetería/comedor sin salir al exterior. Muchos de los cursos se imparten en inglés, y entre los profesores hay rusos, polacos y otras nacionalidades, un índice de su movilidad y diversidad.
Tuve la oportunidad de conversar con algunos profesores y con el rector de la Universidad de Lappeenranta, persona de gran sencillez cuyo prestigio no deriva de su cargo. Me comentó que con el proceso de Bolonia se han introducido algunos cambios, pero serán mínimos con la estructura elegida. Los institutos politécnicos tendrán un programa de 4 años, mientras que en la Universidad se ha optado por el modelo de 3+2 años. Los graduados en politécnicos tendrán que realizar algunos cursos para incorporarse al grado de máster, que se puede continuar con el doctorado.
La presentación de la tesis doctoral es peculiar. El manuscrito es examinado por evaluadores externos que hacen su crítica y señalan posibles erratas, que se toman en consideración en la memoria final. Uno de los evaluadores será después el «oponente», que estará presente en la defensa. El director de la tesis se sitúa entre el doctorando y el oponente, y dirige el protocolo, pero no interviene durante la defensa. El doctorando expone su trabajo, luego el oponente imparte un seminario (unos 30 minutos) sobre el tema de la tesis y a continuación comienza el turno de preguntas. El proceso tiene un límite de 6 horas, pero con la mitad del tiempo suele ser suficiente. Finalmente, el oponente propone una calificación, que es matizada por el director de la tesis. Sólo las tesis más brillantes, un 15 por ciento del total, alcanza la calificación máxima.
Los presupuestos de los departamentos y los sueldos de los profesores se establecen al final del año y se basan en el número de cursos impartidos, tesis dirigidas, publicaciones, libros, congresos, etcétera. Han de cubrirse unos formularios muy detallados, y cada profesor puede prever cuál será su sueldo, que oscila entre los 4.000 y 10.000 euros mensuales. En la actual época de crisis, para obtener financiación se recurre a la industria, que no suele defraudar en sus aportaciones. En el caso de proyectos industriales de investigación se suplementa en 2,5 veces su importe con financiación pública.
Finlandia no da la impresión de ser un país acelerado, pero tiene un alto nivel de educación, es el cuarto país de la OCDE en publicaciones per cápita y en 2007 realizó del orden de 1.800 patentes; y es que los finlandeses están entre los trabajadores más productivos del mundo. El sistema funciona debido a una sociedad que se preocupa por la educación de los escolares, de la lectura (hay un gran número de librerías y bibliotecas), del conocimiento de idiomas (habla inglés desde el primer ministro hasta el empleado del supermercado) y que es consciente de que cuando el país no tiene muchos recursos naturales, el conocimiento bien dirigido es lo que adquiere más valor. Además, cuenta con profesores preparados, adecuadamente seleccionados y con gran dedicación.
Pero quizá lo que más impresiona es la confianza de la sociedad finlandesa en sus instituciones, la honestidad/honradez de sus ciudadanos y la muy escasa corrupción. No todos los países son temperamentalmente iguales y quizá para muchos son inalcanzables las metas a que ha llegado Finlandia, pero es inevitable sentir una sana envidia, sobre todo cuando se procede de países con «mil lagunas».